El manual de KDVI
El manual de KDVI
Siguiente

El manual de KDVI

Stefan Kebekus

Traductor: Miguel Revilla Rodríguez
revisión 1.11.00 (2004-02-27)

Se concede permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia Libre de Documentación de GNU, versión 1.1 o posterior publicada por la Free Software Foundation; con secciones no invariantes, con textos que no estén en la cubierta, y con textos que no estén en la contraportada. Se incluye una copia de la licencia en the section entitled "GNU Free Documentation License".

Este documento describe la versión 1.1 de KDVI


Capítulo 1. Introducción
Introducción
Anterior
Siguiente

Capítulo 1. Introducción

KDVI es un conector para el programa KViewshell que permite a este mostrar archivos con formato DVI (.dvi), generados por el sistema de procesamiento de textos TeX. KDVI soporta muchas de las extensiones del estándar DVI, como por ejemplo la inclusión de gráficos PostScript® o hiperenlances. Se pueden encontrar más detalles, ejemplos y especificaciones en el archivo KDVI-features.dvi (o vea el código fuente de ese archivo en KDVI-features.tex).

Para obtener información actualizada, consulte la página web de KDVI.

TeX en un sistema de procesamiento de textos de altas prestaciones orientado a la escritura de textos científicos y, más concretamente, matemáticos. Se puede encontrar más información sobre TeX y DVI en la página web del grupo de usuarios de TeX o la alemana German DANTE e.V..

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Capítulo 2. Iniciando KDVI
Iniciando KDVI
Anterior
Siguiente

Capítulo 2. Iniciando KDVI

La mayor parte de las veces KDVI será iniciado al pulsar sobre un archivo .dvi en el administrador de archivos. Por comodidad existe el comando kdvi que hace una llamada a KViewshell con el conector KDVI precargado. Por lo tanto, el visor puede ser iniciado utilizando el comando kdvi ruta/documento.dvi. Los comandos kdvi ruta/documento o kdvi ruta/documento. también son válidos. Si está conectado a Internet, puede acceder a los archivos residentes en otros ordenadores introduciendo una URL como parámetros, de esta manera: kdvi http://ruta/documento.dvi

Si introduce una URL como parámetro, puede indicarle a KDVI que vaya directamente a un punto determinado del archivo DVI. Por ejemplo, kdvi file:documento.dvi#43 hará que KDVI abra la página 43. Si ha incluido información del archivo fuente, un comando como kdvi file:documento.dvi#src:143documento.tex hará que KDVI busque el lugar del archivo DVI que corresponde a la línea 43 del archivo TeX documento.tex. Es raro que utilice esta opción usted mismo, lea la sección sobre búsqueda directa para conocer cómo configurar su editor para iniciar KDVI automáticamente.

Aviso

No olvide el prefijo file: o se pueden producir resultados no esperado. Por ejemplo, el comando kdvi file:documento.dvi#43 abrirá la página 43 del archivo documento.dvi. El comando kdvi documento.dvi#43 tratará de abrir el archivo documento.dvi#43.

Hay otra opción que también es probable que no necesite usar usted mismo. Si teclea kdvi --unique ruta/documento.dvi, KDVI cargará el archivo si no hay otra sesión ejecuntándose que ya lo tenga cargado. Si la hay, dicha sesión de KDVI será traida al frente. Un comando como kdvi --unique file:documento.dvi#43 puede ser utilizado en archivos de guiones para hacer que una sesión ya abierta de KDVI salte a la página 43.

Tambien funcionan los parámetros comunes a las aplicaciones de Qt™ y KDE: kdvi -style windows -display :0 -geometry 400x400+0+0 -caption "DVI"

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Capítulo 3. Impresión de los archivos DVI
Impresión de los archivos DVI
Anterior
Siguiente

Capítulo 3. Impresión de los archivos DVI

KDVI puede imprimir sus archivos DVI utilizando la interfaz de impresión de KDE. Internamente, KDVI utiliza el programa dvips para generar PostScript®, que es posteriormente enviado a la impresora. Por ello, es necesario que dvips esté instalado si se desea imprimir con KDVI. El programa dvips utiliza archivos de configuración y parámetros propios, que en la mayoría de los casos deberían de ser válidos — No obstante, si le preocupa obtener resultados óptimos al imprimir, debería configurar dvips manualmente y asegurarse de que establece el modo de MetaFont que mejor se ajusta a su impresora. En muchos sistemas encontrará información en formato texinfo de GNU sobre dvips, y puede que también haya un archivo llamado dvips.dvi o similar.

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Capítulo 4. Exportación de archivos DVI a otros formatos
Exportación de archivos DVI a otros formatos
Anterior
Siguiente

Capítulo 4. Exportación de archivos DVI a otros formatos

Si desea guardar su archivo en los formatos PostScript® o PDF, no se recomienda que utilice la opción de desviar la impresora a un archivo. En vez de eso, es mejor que haga uso de las funciones de exportación, pues estas proporcionan una mejor calidad y conservan la mayoría de las características especiales del formato DVI y presentan un mejor aspecto en la mayoría de los programas de visualización, como Adobe Acrobat Reader. Encontrará las funciones de exportación en el menú Archivo.

Exportación a PostScript®

Al igual que a la hora de imprimir, se utiliza el programa externo dvips para generar los archivos PostScript®. Si el archivo DVI contiene hiperenlaces, estos también serán incluidos en el archivo PostScript®. Si es usted un experto y desea generar una salida optimizada para una impresora concreta, es mejor que utilice dvips manualmente y elija el modo de MetaFont apropiado usted mismo.

Exportación a PDF
Exportación a PDF

Exportación a PDF

Con el fin de producir archivos PDF de alta calidad, KDVI convierte el DVI en PDF utilizando el programa externo dvipdfm. Si está trabajando en una máquina que tiene una distribución antigua de TeX, es muy probable que el programa dvipdfm no esté instalado. En ese caso deberá utilizar la función de impresión para generar documentos PDF.

Aviso

  • Si utiliza una instalación más antigua de TeX, y está viendo el archivo generado en Acrobat readerde Adobe, podría descubrir que algunas fuentes se ven horriblemente mal (a pesar de que imprimiendo se ven bien, y que el documento se visualiza correctamente en kghostview). Esto es un fallo conocido de Acrobat Reader cuando se utilizan fuentes de mapas de bits (bitmap fonts). En el momento de escribir esto, la única solución posible parece ser evitar las fuentes de mapas de bits, o actualizar a una instalación de TeX más reciente.

  • Aunque dvipdfm produce archivos PDF de alta calidad, dvipdfm actualmente ignora el PostScript® que está incrustado en el archivo DVI. Generan PostScript incrustado, por ejemplo, el paquete de macros xy, o la función "Archivos PostScript externos empotrados" de KDVI, descrita más adelante.

    Si observa que al archivo PDF generado le faltan datos gráficos, utilice la función de impresión de KDVI en su lugar.



Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Exportación a archivos de texto
Exportación a archivos de texto

Exportación a archivos de texto

KDVI también puede guardar sus archivos DVI en formato de texto.

Aviso

El estándar de archivos DVI no fue diseñado con esta funcionalidad en mente. Como consecuencia esta función sólo trabaja bien con caracteres ASCII estándar. No funcionará con lenguajes no europeos. Dependiendo de las fuentes utilizadas en los archivos, también podría haber problemas con los caracteres acentuados o las diéresis.



Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Capítulo 5. Incrustar archivos PostScript en el DVI
Incrustar archivos PostScript en el DVI
Anterior
Siguiente

Capítulo 5. Incrustar archivos PostScript en el DVI

La forma tradicional de utilizar gráficos con TeX no incluye los datos gráficos directamente en el archivo DVI. En su lugar, el archivo DVI contiene solamente un enlace a un archivo gráfico que reside en el disco duro. La ventaja de este procedimiento es que el archivo DVI queda de menor tamaño, y el archivo gráfico puede ser modificado independientemente de la fuente del documento TeX. Sin embargo, este método se vuelve poco conveniente si pretende archivar el documento DVI o si desea enviárselo a otra persona: en vez de manejar un único archivo, debe tratar con una multitud de ellos, que necesitan estar en el lugar exacto especificado en el archivo DVI para que todo funcione según lo esperado.

Por esta razón, KDVI le permite empotrar archivos PostScript® externos en su archivo DVI. Para empotrar todos los archivos PostScript® en el archivo DVI, utilice la entrada de menú Editar/Archivos PostScript externos empotrados...

Aviso

Los archivos DVI con PostScript® empotrado funcionan vien con la mayoría de aplicaciones que manejan DVI, como por ejemplo xdvi, dvips o dvipdf. Una notable excepción es el programa dvipdfm, que actualmente ignora el PostScript® empotrado. Como dvipdfm se utiliza internamente por la función "Exportar a PDF" de KDVI, espere problemas al utilizar esta función. El mismo problema surge con otros programas que utilizan PostScript empotrado, como por ejemplo el paquete de macros xy de TeX.

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Capítulo 6. Uso de la búsqueda inversa
Uso de la búsqueda inversa
Anterior
Siguiente

Capítulo 6. Uso de la búsqueda inversa

La búsqueda inversa es una característica muy útil a la hora de escribir documentos TeX. Si todo está correctamente configurado, es posible pinchar con el botón central del ratón sobre la ventana de KDVI (en algunos sistemas, si el ratón no tiene tres botones, esto se puede simular pulsando simultáneamente los botones derecho e izquierdo). Entonces se abrirá su editor de textos preferido, cargará el archivo fuente de TeX y se colocará en el párrafo correspondiente. Para utilizar la búsqueda inversa, haga lo siguiente:

  1. Genere un archivo DVI que contenga información para búsqueda inversa. Esto se explica en la sección Generación de archivos de TeX para búsqueda inversa, que se encuentra más adelante. Si únicamente desea probar la búsqueda inversa, puede utilizar el archivo KDVI-features.dvi.

  2. Haga que KDVI conozca el editor de textos que se utilizará. Elija un editor en el diálogo de Preferencias (este diálogo se encuentra seleccionando Parámetros en el menú Opciones de DVI). En el próximo capítulo de esta documentación, Opciones de procesamiento, se explica más detalladamente este cuadro de diálogo.

  3. Algunos editores deben ser iniciados manualmente, o necesitan configuración adicional. Encontrará una descripción de todos los editores soportados en el apartadoConfiguración del editor para búsqueda inversa.

  4. Pruebe su configuración. Abra su archivo DVI en KDVI y utilice el botón central del ratón dentro de KDVI. Debería abrirse el editor y mostrar el archivo de TeX.

Generación de archivos de TeX para búsqueda inversa

Existen esencialmente dos métodos para producir archivos DVI que contengan información para búsqueda inversa: o bien se utilizan versiones de TeX/LaTeX que generen e incluyan la información necesaria, o se puede incluir un paquete adicional que está escrito en TeX/LaTeX.

  • Una versión de TeX que genere e incluya la información necesaria automáticamente es, sin lugar a dudas, el mejor método para añadir información para búsqueda inversa. Si utiliza la versión 2 o superior de la Distribución TeTeX de TeX, puede utilizar las opciones de línea de comandos 'src-specials' de los comandos tex o latex, de la siguiente manera:

    tex --src-specials myfile.tex
    
    o
    latex --src-specials myfile.tex
    

  • Si no tiene una versión de TeX que incluya la información para búsqueda inversa nativamente, copie los archivos srcltx.sty y srctex.sty al directorio en el que esté almacenado su archivo TeX (puede hacerlo pinchando sobre los hipervínculos al tiempo que pulsa la tecla Mayúsculas). Si utiliza LaTeX, añada la línea

    
    \usepackage[active]{srcltx}
    
    
    al preámbulo de su archivo de TeX. Si utiliza TeX simple, la línea
    
    \include{srctex}
    
    
    se encargará del trabajo.

Sugerencia

Aunque la búsqueda inversa es extremadamente útil durante el proceso de redacción del documento, es una buena idea eliminar esa información antes de enviarle el archivo DVI a otra persona.

Configuración del editor para búsqueda inversa
Configuración del editor para búsqueda inversa

Configuración del editor para búsqueda inversa

Aunque la búsqueda inversa suele funcinar muy bien con la mayoría de los editores, algunos de ellos requieren una atención especial. Esta sección explica cómo configurar el editor.

Emacs

Emacs funciona bien con KDVI. El comportamiento real de Emacs depende mucho de la configuración. Como de costumbre, se puede personalizar Emacs completamente, si desea enfrentarse al código Lisp.

KDVI utiliza el programa emacsclient para controlar Emacs remotamente.

Importante

El programa emacsclient requiere que Emacs esté funcionando, y que el programa Emacs Server esté iniciado dentro de Emacs. La búsqueda inversa no funcionará salvo que ambos programas estén iniciados, Emacs y Emacs Server.

Para iniciar el programa Emacs Server, puede utilizar uno de los siguientes métodos:

  • En Emacs, inicie Emacs Server tecleando M X server-start

  • Añada la línea

    (server-start)
    
    a su archivo .emacs. Reinicie Emacs

Sugerencia

  • Asegúrese de que Emacs está instalado. Trate de ejecutar emacs en la línea de comandos.

  • KDVI utiliza el comando emacsclient para controlar remotamente Emacs. Asegúrese de que el comando emacsclient está disponible en la línea de comandos tecleando el comando emacsclient nombre de un archivo de texto. Esto debería abrir un nuevo marco en el editor Emacs.

  • Si el comando emacsclient falla y da un mensaje de error del tipo unable to connect to local, asegúrese de que Emacs está iniciado. Es más, asegúrese de que Emacs Serv está iniciado tecleando M x server-start.

  • Si desea que el marco se active automáticamente, añada la función raise-frame a “server-switch-hook” (ejecute M x customize-variable RET server-switch-hook e introduzca el nombre de la función en el campo de texto).

  • Si ha cambiado información desde la última vez que guardó, Emacs le preguntará: Revert buffer from file ...? (yes or no). Lo más probable es que conteste no, ya que recuperar los cambios significa que se vuelve a leer el archivo del disco, causando la pérdida de todos los cambios desde la última vez que se guardó.

    El comportamiento de gnuclient de volver a cargar silenciosamente los datos cambiados es preferible — Añada las siguientes líneas al archivo .emacs para emular el comportamiento de gnuclient con emacsclient:

    (defadvice server-visit-files (around save-buffers last activate)
      "Try to emulate gnuclient behavior with emacsclient.
    Works only for visiting one buffer at a time."
      (let* ((filen (car (car (ad-get-arg 0))))
             (buf (get-file-buffer filen))
             (this-buf-modified-p nil))
        ;;; the following is copied from server-visit-files, with
        ;;; a modification for the `verify-visited-file-modtime' test
        (if (and buf (set-buffer buf))
            (if (file-exists-p filen)
                ;;; if the file has changed on disk, reload it
                ;;; using `find-file-noselect'
                (if (not (verify-visited-file-modtime buf))
                    (progn
                      (find-file-noselect filen)
                      ;;; if user answered `no', reset modtime anyway
                      ;;; so that server-visit-files doesn't realize the
                      ;;; difference:
                      (set-visited-file-modtime)))
              ;;; if file exists no longer, we let server-visit-files
              ;;; deal with that
              t)
          (setq buf (find-file-noselect filen)))
        (setq this-buf-modified-p (buffer-modified-p buf))
        (set-buffer buf)
        (set-buffer-modified-p nil)
        ad-do-it
        (set-buffer-modified-p this-buf-modified-p)))
    

Kate

El editor Kate de KDE soporta la búsqueda inversa muy bien. No es necesaria ninguna configuración adicional.

Kile

El sistema de edición de LaTeX Kile soporta KDVI muy bien. No es necesaria ninguna configuración adicional. Puede encontrar más información sobre Kile en la Página de Kile.

NEdit

NEdit funciona normalmente muy bien. Al pinchar sobre el archivo DVI abrirá una nueva ventana. Si el archivo TeX ya está abierto en otra sesión de NEdit, la nueva ventana mostrará otra vista del buffer. En otro caso se cargará el archivo TeX. Después de abrir la ventana, NEdit resaltará la primera línea de párrafo apropiado.

Sugerencia

KDVI utiliza el comando ncl para controlar remotamente NEdit. Asegúrese de que el comando ncl está disponible en la línea de comandos, tecleando la orden ncl -noask. Esto debería de abrir una sesión del editor NEdit. Si el comando ncl no se encuentra disponible, será porque está utilizando una versión antigua de NEdit. En ese caso deberá actualizar a una versión más moderna o utilizar la opción Editor definido por el usuario del diálogo Opciones.

XEmacs

XEmacs funciona bien con KDVI. El comportamiento final de XEmacs depende mucho de la configuración. Como de costumbre, se puede personalizar XEmacs completamente, si desea enfrentarse al código Lisp.

KDVI utiliza el programa gnuclient para controlar XEmacs remotamente.

Importante

El programa gnuclient requiere que XEmacs esté funcionando, y que el programa gnuserv esté iniciado dentro de XEmacs. La búsqueda inversa no funcionará salvo que ambos programas estén iniciados, XEmacs y gnuserv.

Para iniciar el programa gnuserv, puede utilizar uno de los siguientes métodos:

  • En XEmacs, inicie gnuserv tecleando M X gnuserv-start

  • Añada la línea

    
    (gnuserv-start)
    
    
    a su archivo .xemacs. Si utiliza una versión más reciente de XEmacs, .xemacs será un directorio. En tal caso, debería añadir la línea al archivo .xemacs/init.el. Reinicie XEmacs

Si no desea abrir un nuevo marco para cada llamada del editor, y desea que el marco sea traido al primer plano automáticamente, establezca “Gnuserv Frame” a “Use selected frame”, y añada la función raise-frame a “Visit Hook”. Ejecute M x customize-group RET gnuserv para configurar estas opciones.

Sugerencia

  • Asegúrese de que XEmacs está instalado. Trate de ejecutar xemacs en la línea de comandos.

  • KDVI utiliza el comando gnuserv para controlar remotamente XEmacs. Asegúrese de que el comando gnuclient está disponible en la línea de comandos tecleando gnuclient nombre de un archivo de texto. Esto debería abrir un nuevo marco en el editor XEmacs.

  • Si gnuserv falla y da un mensaje de error del tipo unable to connect to local, asegúrese de que XEmacs está iniciado. Es más, asegúrese de que gnuserv está iniciado tecleando M X gnuserv-start.

  • Si no desea abrir un nuevo marco para cada llamada del editor, y desea que el marco sea traido al primer plano automáticamente, establezca “Gnuserv Frame” a “Use selected frame”, y añada la función “raise-frame” a “Visit Hook”. Ejecute M X customize-group RET gnuserv para configurar estas opciones.

VI iMproved / GUI

La variante gvim del editor vi soporta la búsqueda inversa muy bien. No se requiere ninguna configuración adicional.



Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Capítulo 7. Búsqueda directa
Búsqueda directa
Anterior
Siguiente

Capítulo 7. Búsqueda directa

Las funciones de búsqueda directa le permiten saltar desde su editor a la posición asociada del archivo DVI directamente. Como su editor debe soportar la búsqueda hacia adelante, sólo se admiten de momento Emacs y XEmacs. Esperemos que otros editores lo soporten pronto.

Para utilizar la búsqueda directa, puede hacer una de las siguientes:

  • Configuración del editor — se describe a continuación.

  • Añada información del código fuente a su archivo DVI, p. ej. utilizando el paquete srcltx, descrito en la sección "Generación de archivos de TeX para búsqueda inversa".

  • Si utiliza Emacs y todo está bien configurado, basta con que pulse Ctrl+X Ctrl+J, y KDVI se abrirá y se colocará en el lugar que corresponde al archivo TeX que esté editando en ese momento.

Configuración del editor para búsqueda directa

Emacs

Para utilizar la búsqueda directa en Emacs, haga lo siguiente:

  • Descargue el siguiente guión de Emacs, kdvi-search.el (pulse Mayúsculas y pinche con el botón izquierdo en el nombre del archivo para descargarlo) y guárdelo en un lugar al que pueda acceder Emacs — Recomendamos el directorio emacs-scripts.

  • Añada las líneas

    (add-to-list 'load-path (expand-file-name "~/emacs-scripts/"))
    (require 'kdvi-search)
    (add-hook 'LaTeX-mode-hook (lambda () (local-set-key "\C-x\C-j" 'kdvi-jump-to-line)))
    (add-hook 'tex-mode-hook (lambda () (local-set-key "\C-x\C-j" 'kdvi-jump-to-line)))
    
    a su archivo .emacs. Reinicie Emacs.

  • Abra Emacs, cargue un archivo de TeX, genere el DVI correspondiente, y utilice el comando M+xkdvi-jump-to-line o pulse Ctrl+X Ctrl+J. Puede ocurrir que Emacs le pregunte por el nombre de un “archivo maestro”. Esto es útil si utiliza un archivo de TeX que incluya otros archivos: el archivo maestro es el de nivel superior que incluye al resto. Emacs puede también preguntar el nombre del archivo maestro “como una variable local”, es decir, como un comentario al final del archivo. Diga o no.

Sugerencia

  • Asegúrese de que Emacs está instalado. Trate de ejecutar emacs en la línea de comandos.

  • Si Emacs no es capaz de abrir KDVI, puede encontrar la salida en la sesión “kdvi-output”.

Kile

Si utiliza Kile no deberá realizar configuraciones adicionales.

XEmacs

Para configurar XEmacs, siga los pasos anteriores referentes a Emacs, pero modifique el archivo .xemacs en vez de .emacs. Si utiliza un versión reciente de XEmacs, .xemacs puede ser un directorio. En ese caso, añada las líneas al archivo .xemacs/init.el.

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Capítulo 8. El diálogo de preferencias
El diálogo de preferencias
Anterior
Siguiente

Capítulo 8. El diálogo de preferencias

Se puede acceder al diálogo de Preferencias eligiendo Opciones de DVI en el menú Preferencias.

El diálogo consiste en dos apartados, Tipografías y Procesado.

Opciones de tipografías

Tradicionalmente, el "typesetter" (cajista) de TeX utiliza fuentes generadas por el programa MetaFont. Estas fuentes se almacenan en formato PK. Mientras que un sistema MetaFont cuidadosamente configurado produce impresiones de la mayor calidad, su configuración requiere bastante maestría, MetaFont no es muy bueno produciendo fuentes que encajen bien con las pantallas de ordenador, y sólo hay unas pocas fuentes de MetaFont disponibles para lenguajes asiáticos.

Para superar estos problemas, las instalaciones más recientes de TeX incluyen fuentes que se almacenan en formato "PostScript Tipo 1", un formato ampliamente utilizado en publicación electrónica. KDVI es capaz de usar ambos formatos de fuente.

La siguiente imagen muestra el diálogo de opciones de fuente de KDVI, que puede ser utilizado para controlar el uso de KDVI de diversos formatos de fuente.


El apartado de Tipografías
Utilizar información adicional para los tipos de letra Tipo 1 si está disponible

El formato PostScript "Tipo 1" habitualmente contiene "ayuda de fuentes", es decir, información adicional que se supone que ayuda al software a producir una mejor salida en las pantallas de ordenador. La calidad de las ayudas de fuentes varía de una fuente a otra, y usted debería experimentar para ver si activar esta opción le da mejores resultados.

Opciones Especiales de DVI
Opciones Especiales de DVI

Opciones Especiales de DVI

KDVI soporta un gran número de extensiones al formato original DVI, como por ejemplo hiperenlaces, inclusión de archivos gráficos o información empotrada en el archivo fuente. Estas extensiones se conocen como "Especiales de DVI". Un listado completo de los especiales soportados por KDVI se puede encontrar en este documento.

El diálogo Especiales de DVI le ayudará en la configuración para algunos especiales.


El apartado de Procesado
Mostrar especiales de PostScript

Si esta opción está activada, KDVI mostrará gráficos PostScript® incrustados dentro del archivo DVI. Es conveniente activar esta opción.

Si no se encuentra un archivo PostScript® externo, KDVI mostrará una caja roja de advertencia en su lugar. Por desgracia, el procesado de gráficos PostScript® es muy lento en la versión actual de KDVI. Mejoraremos la velocidad en futuras versiones. Si esta opción está desactivada, KDVI mostrará o bien una caja gris determinando la posición del gráfico, o bien dejará el espacio vacío.

Nota

No hay un método normalizado para incrustar gráficos PostScript® en un archivo DVI. Por lo tanto puede ocurrir que KDVI no pueda mostrar correctamente un gráfico que funciona bien en otros programas. Las versiones antiguas de xdvi y dvips soportan la ejecución de programas externos. Esto es un riesgo de seguridad y no ha sido implementado en KDVI intencionadamente. Se puede encontrar información técnica sobre cómo incluir PostScript® en el documento KDVI-features.dvi.

Editor para búsqueda inversa

Si tiene la intención de usar búsqueda inversa, una opción muy útil si escribe los documentos TeX usted mismo, deberá especificar qué editor usará, y como KDVI puede ejecutar este editor. En el ejemplo que se muestra, el usuario ha optado por el editor NEdit. Si utiliza uno de los editores preconfigurados en la lista desplegable Editor, no necesitará hacer nada más. Si desea utilizar un editor diferente, elija Editor definido por el usuario del desplegable Editor e introduzca la línea de comandos necesaria para iniciar dicho editor. Utilice los campos %f y %l que serán reemplazados por el nombre del archivo TeX y el número de línea del archivo TeX, respectivamente.

Si utiliza un editor que no está soportado, por favor envíenos un correo electrónico a y adjúntenos la línea de comando utilizada y cómo ha configurado el editor.



Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Capítulo 9. Preguntas más comunes
Preguntas más comunes
Anterior
Siguiente

Capítulo 9. Preguntas más comunes

9.1. ¿Qué ocurre cuando KDVI muestra el mensaje Generando tipografías de mapa de bits, y ese proceso dura tanto tiempo?
9.2. ¿Qué es un modo MetaFont?
9.1.

¿Qué ocurre cuando KDVI muestra el mensaje Generando tipografías de mapa de bits, y ese proceso dura tanto tiempo?

Muchas de las tipografías utilizadas habitualmente en un documento TeX deben ser generadas por el sistema MetaFont. Metafont es un lenguaje similar a TeX (e incluido en la mayoría de las distribuciones de TeX) que a partir de una descripción del contorno de una tipografía genera una versión rasterizada (= archivo .pk) de la misma que puede ser enviada a la impresora o utilizada en programas de visualización como el propio KDVI. Metafont trata de conseguir la mejor calidad posible en las copias impresas. Por ejemplo, tiene en cuenta que el pixel de una impresora de inyección de tinta tiene forma redondeada y que los pixels contíguos tienden a montarse unos con otros. Sin embargo, el pixel de una impresora láser es rectangular, pero es muy común que un pixel aislado no sea tenido en cuenta.

El generar esas fuentes de mapas de bits altamente optimizadas requiere, naturalmente, gran cantidad de tiempo, en particular teniendo en cuenta que los documentos de TeX utilizan habitualmente muchas fuentes distintas. Sólo podemos pedir paciencia. Para facilitar de alguna manera el proceso, la mayoría de las distribuciones de TeX almacenan los archivos .pk durante un periodo de tiempo limitado, p. ej. 100 días. Así pues, si accede al mismo documento más de una vez, los archivos .pk serán reutilizados.

9.2.

¿Qué es un modo MetaFont?

Con el fin de obtener tipografías de mapas de bits optimizadas para determinada impresora (vea la respuesta a la primera pregunta), MetaFont tiene una base de datos de métodos de impresión, en un archivo llamado modes.mf. Un modo MetaFont es símplemente el nombre de una entrada de la base de datos. Por ejemplo, el nombre “ljfour” se refiere a la entrada de la base de datos que describe una impresora Hewlett-Packard® LaserJet 4. Normalmente el modo MetaFont va seguido de un número, la resolución. La LaserJet, por ejemplo, es capaz de imprimir tanto en 300 como en 600 puntos por pulgada. Así pues, “ljfour/600” daría una descripción completa.

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Capítulo 10. Créditos y licencias
Créditos y licencias
Anterior

Capítulo 10. Créditos y licencias

KDVI

KDVI está basado en el programa independiente KDVI 0.4.3 de Markku Hihnala. Ese programa está a su vez basado en la versión 18f de xdvi, que tiene varios autores.

La documentación tiene copyright 2001-2004, Stefan Kebekus

Traducido por Miguel Revilla Rodríguez y Rafael Rodríguez Martín

Este programa está sujeto a los términos de la Licencia Pública General GNU.

Esta documentación está sujeta a los términos de la Licencia de Documentación Libre GNU.

Anterior
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Siguiente
 


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team