El manual de KTuberling
El manual de KTuberling
Siguiente

El manual de KTuberling

Éric Bischoff

Paul E. Ahlquist, Jr.

Revisor: Lauri Watts
Traductor: Rafael Rosuna
Traductor: Miguel Revilla Rodríguez
Traductor: Santiago Fernández
revisión 0.05.01 (2006-05-05)

Se concede permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia Libre de Documentación de GNU, versión 1.1 o posterior publicada por la Free Software Foundation; con secciones no invariantes, con textos que no estén en la cubierta, y con textos que no estén en la contraportada. Se incluye una copia de la licencia en the section entitled "GNU Free Documentation License".

KTuberling es un juego destinado a los niños más pequeños.


Capítulo 1. Introducción
Introducción
Anterior
Siguiente

Capítulo 1. Introducción

KTuberling es un juego destinado a los niños más pequeños. Es, por supuesto, válido para adultos que sigan siendo jóvenes de corazón.

Es un «editor de patatas». Eso significa que es posible colocar ojos, bocas, bigotes y cualquier otra parte de la cara u otros accesorios en un individuo con pinta de patata. También están disponibles un pingüino y un acuario con fines similares.

Nadie es el ganador del juego. El único propósito es construir las caras más divertidas que sea posible.

Hay un museo (como una galería de «Madame Tusseau») en el que se pueden encontrar muchos ejemplos divertidos de patatas, pingüinos y acuarios decorados. Por supuesto, usted puede enviar sus creaciones al programador, Éric Bischoff, que las incluirá en el museo cuando tenga algo de tiempo libre.

KTuberling también puede «hablar». Puede deletrear el nombre de los objetos que arrastré. Puede «hablar» en un lenguaje que usted escoja. Incluso puede usarlo para aprender un pequeño vocabulario en lenguajes extranjeros. Actualmente, KTuberling puede «hablar» danés, alemán, inglés, español, francés, italiano, holandés, portugués, rumano, serbio, eslovaco, esloveno y sueco.

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Capítulo 2. Aspectos fundamentales de la pantalla
Aspectos fundamentales de la pantalla
Anterior
Siguiente

Capítulo 2. Aspectos fundamentales de la pantalla

Operaciones con el ratón

Hay dos zonas en la ventana principal:

  • La «zona de juego», en la parte izquierda.

  • La «zona de objetos», en la parte derecha, donde se pueden seleccionar los objetos que se colocarán en la zona de juego.


Ventana principal

Cómo colocar un objeto

Para arrastrar un objeto, mueva el puntero del ratón a la «zona de objetos» de la parte derecha. Pinche en el objeto que desee arrastrar, pero no suelte el botón del ratón hasta que haya movido el puntero del ratón al lugar del «área de juego» en el que desee colocarlo.

Cómo mover un objeto

Una vez colocado el objeto en el «área de juego», es posible moverlo. Basta con pulsarlo para seleccionarlo y poder cambiarlo de sitio. Al pulsar sobre él, el objeto se colocará por encima del resto de objetos que lo estaban ocultando parcialmente. Este truco es útil para conseguir que las gafas y los ojos se coloquen correctamente.

Cómo eliminar un objeto

Para eliminar un objeto que está colocado en la «zona de juego», arrástrelo hacia la «zona de objetos».

La barra de herramientas
La barra de herramientas

La barra de herramientas


Barra de herramientas

La barra de herramientas proporciona botones para las funciones más utilizadas.

Tabla 2.1. Botones de la barra de herramientas

BotónNombreEquivalencia en el menúAcción
Botón de nuevo juego Nuevo Juego->Nuevo Reinicia la «zona de juego». Elimina todos los objetos de la zona de juego para que se pueda crear una nueva decoración.
Botón cargar Cargar Juego-> Cargar Abre un archivo existente del museo o de otras carpetas.
Botón guardar Guardar Juego->Guardar Guarda la creación en su directorio personal (home), o en otro directorio si usted así lo desea. Únicamente se guardan las posiciones de los objetos en un pequeño archivo.
Botón imprimir Imprimir Juego->Imprimir Imprime la imagen (en formato PostScript®).
Botón deshacer Deshacer Editar->Deshacer Deshace la última operación.
Botón rehacer Rehacer Editar->Rehacer Rehace la última operación.


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Los elementos del menú
Los elementos del menú

Los elementos del menú


Barra de menús

El menú Juego


Menú Archivo
Juego->Nuevo (Ctrl+N)

Limpia la «zona de juego».

Juego->Cargar (Ctrl+ O)

Abre un archivo existente del museo o de cualquier otra fuente si usted así lo desea.

Juego->Guardar (Ctrl+S)

Guarda la creación. Se guarda un pequeño archivo con la posición de los objetos únicamente.

Juego->Guardar como imagen imagen...

Crea un archivo gráfico que contiene una imagen de su creación. Los formatos disponibles son XPM, JPEG, PNG y BMP.

Juego->Imprimir... (Ctrl+P)

Imprime la imagen de la creación utilizando el formato PostScript®.

Juego->Salir (Ctrl+Q)

Sale de KTuberling.

El menú Editar


Menú Editar
Editar->Deshacer (Ctrl+Z)

Deshace la última ubicación de un «objeto».

Editar->Rehacer (Ctrl+Shift+Z)

Rehace la última ubicación de un «objeto». Esta opción se activa únicamente si previamente se ha realizado la operación Deshacer.

Editar->Copiar (Ctrl+C)

Copia la «zona de juego» al portapapeles.

El menú Zona de juego


Menú Zona de juego
Zona de juego->Papá Patata

Cambia la zona de juego a una patata. KTuberling recuerda la última selección de la zona de juego la siguiente vez que arranca.

Zona de juego->Pingüino

Cambia la zona de juego a un pingüino. KTuberling recuerda la última selección de la zona de juego la siguiente vez que arranca.

Zona de juego->Acuario

Cambia la zona de juego a un acuario. KTuberling recuerda la última selección de la zona de juego la siguiente vez que arranca.

El menú Voz


Menú Voz

Tenga en cuenta que necesitará tener kdemultimedia instalado y artsd ejecutándose para poder oír los sonidos.

Voz->Sin sonido

Apaga el sonido. KTuberling recuerda esta opción la siguiente vez que arranca.

Voz->Danés

Activa el sonido para que hable danés. Si los sonidos en danés no están instalados esta opción estará desactivada. KTuberling recuerda esta opción la siguiente vez que arranca.

Voz->Alemán

Activa el sonido para que hable alemán. Si los sonidos en alemán no están instalados esta opción estará desactivada. KTuberling recuerda esta opción la siguiente vez que arranca.

Voz->Inglés

Activa el sonido para que hable inglés. Si los sonidos en inglés no están instalados esta opción estará desactivada. KTuberling recuerda esta opción la siguiente vez que arranca.

etc...

Se procederá de igual forma para otros idiomas.

El menú Preferencias


El menú preferencias
Preferencias->Mostrar/ocultar barra de herramientas

Muestra u oculta la barra de herramientas.

Preferencias->Configurar accesos rápidos...

Abre un diálogo de configuración de accesos rápidos estándar de KDE, en el que podrá cambiar los accesos rápidos utilizados por KTuberling.

Preferencias->Configurar barras de herramientas...

Muestra un diálogo de configuración de las barras de herramientas estándar de KDE.

El menú Ayuda


Menú Ayuda
Ayuda->Contenidos... (F1)

Inicia el sistema de ayuda de KDE mostrando las páginas de información de KTuberling. (este documento).

Ayuda->¿Qué es esto? (Mayúsculas+F1)

Modifica la forma del puntero transformandola en una combinación de flecha e interrogación. Al pulsar sobre elementos dentro de KTuberling se abrirá una ventana de ayuda (si existe para ese caso particular) describiendo la función de dicho elemento.

Ayuda->Informar de fallo...

Abre un cuadro de diálogo de informe de fallos donde puede informar de un fallo o solicitar una mejora o nueva propiedad “deseable”.

Ayuda->Acerca de KTuberling

Mostrará información sobre la versión y el autor.

Ayuda->Acerca de KDE

Muestra la versión de KDE y otra información básica.



Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Capítulo 3. Referencia técnica
Referencia técnica
Anterior
Siguiente

Capítulo 3. Referencia técnica

Éric Bischoff

Traductor: Rafael Osuna
Traductor: Miguel Revilla Rodríguez
revisión 0.05.01 (2006-05-05)

KTuberling ofrece una interesante y satisfactoria introducción a la personalización y programación de KDE. Es posible extender la aplicación. Por ejemplo, sin necesidad de programar, se pueden añadir más zonas de juego cambiando los archivos de gráficos. ¡Añadiendo los archivos de sonido adecuados, los traductores pueden poner el audio en su propio idioma!

Si extiende o añade algo al juego, por favor considere enviar sus mejoras al desarrollador Éric Bischoff para su inclusión en versiones futuras.

Para los artistas

Es posible cambiar el tamaño y la forma de la zona de juego, así como el número de objetos. Se pueden añadir nuevas zonas de juego. Únicamente son necesarios dos archivos gráficos para cada zona de juego: la zona propiamente dicha y un archivo de máscara. Se permite un máximo de 8 zonas de juegos, de las cuales, en la actualidad, se utilizan 3.

En KTuberling se utilizan seis imágenes: potato-game.png, potato-mask.png, penguin-game.png, penguin-mask.png, aquarium-game.png y aquarium-mask.png. La ubicación normal de estos archivos es la carpeta $KDEDIR/share/apps/ktuberling/pics/.

El primer tipo de imágenes, *-game.png contiene la zona de juego y los objetos que puede seleccionar el usuario. Este es el gráfico que se ve durante el desarrollo del juego.

El segundo tipo de imágenes, *-mask.png, contiene únicamente las máscaras de los objetos. Las máscaras se utilizan para delimitar los bordes de los objetos y, en algunos casos, para darle al objeto algo de transparencia (por ejemplo, los anteojos). Es obligatorio que los objetos estén en la misma posición en ambos archivos gráficos.

En la misma carpeta, un archivo llamado layout.xml. ($KDEDIR/share/apps/ktuberling/pics/layout.xml) indica qué imágenes hay que utilizar y las enlaza a las entradas de menú. También contiene los parámetros de posición de la zona de juego y de los objetos y las máscaras. Asigna los sonidos a grupos de objetos y posiciones. Finalmente declara los idiomas para los que están traducidos los sonidos. Sigue la sintáxis estándar de XML (vea más detalles a continuación).

También en la misma carpeta, un archivo llamado layout.i18n ($KDEDIR/share/apps/ktuberling/pics/layout.xml) reune las cadenas de layout.xml que pueden ser traducidas:

  • Las entradas de menú que permiten elegir la zona de juego y el idioma

  • Los nombres de las categorías de objetos

En la carpeta inmediatamente superior, un archivo llamado ktuberlingui.rc ($KDEDIR/share/apps/ktuberling/ktuberlingui.rc) es un segundo archivo XML que describe los menús de KTuberling. Debería contener una etiqueta <action> por cada zona de juego y por cada idioma. El nombre simbólico de la acción en este archivo debería ser idéntico al nombre de la acción en layout.xml.

Traducción
Traducción

Traducción

Además del mecanismo habitual de archivos .po para la traducción de los mensajes escritos del programa, también es posible traducir los sonidos.

Si los distintos traductores puede grabar su voz en un archivo .wav, pueden almacenar ese archivo en la carpeta de cada idioma dependiente de la carpeta de sonidos. El nombre de los sonidos se asigna en el archivo layout.xml. Por ejemplo, si el idioma de destino es el español, los traductores pueden grabar su voz en archivos .wav que se ubican en $KDEDIR/share/apps/ktuberling/sounds/es. Después pueden asignar el sonido llamado «hat» al archivo es/sombrero.wav.

En el futuro, KTuberling utilizará archivos OGG Vorbis para los sonidos. En ese momento, será posible convertir los archivos WAV en OGG Vorbis por medio de la siguiente línea de órdenes:

$ oggenc -q 10 -o sonido.ogg sonido.wav

Si quiere información sobre el funcionamiento de los mecanismos de traducción de KDE, la encontrará disponible en The Translation HOWTO y en la traducción de KDE al español.



Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Para programadores
Para programadores

Para programadores

KTuberling resulta sencillo de extender por programadores.

Clases C++

TopLevel

Ventana de nivel principal y administración básica del programa.

PlayGround

Descripción de uno de los niveles del juego.

ToDraw

Descripción de uno de los «objetos» gráficos a dibujar.

SoundFactory

Descripción de uno de los idiomas y sus sonidos.

Action

Una de las manipulaciones del usuario en la pila deshacer/rehacer.

Estructura de los archivos .tuberling

Un archivo .tuberling contiene toda la información necesaria para reproducir el dibujo original. Puede ser editado con un editor de textos estándar.

La primera línea contiene en número de la zona de juego.

En el resto de las líneas hay un objeto gráfico por línea, en el orden en que se dibujaron. Cada línea contiene 5 números: el identificador del objeto, y el rectángulo en el que debe ser dibujado (izquierda, arriba, derecha, abajo). Los números están separados por espacios en blanco.



Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Estructura del archivo de disposiciones (layout.xml)
Estructura del archivo de disposiciones (layout.xml)

Estructura del archivo de disposiciones (layout.xml)

La etiqueta de primer nivel es única y se llama <ktuberling>. Contiene varias etiquetas <playground>, una por cada zona de juego, y varias etiquetas <language>, una por idioma.

La etiqueta <playground> tiene dos atributos: gameboard y masks. Estos atributos nombran los archivos que contienen las imágenes. La etiqueta <playground> también contiene una etiqueta <menuitem>, una etiqueta <editablearea>, varias etiquetas <category> y varias etiquetas <object>.

La etiqueta <menuitem> describe el identificador de acción del elemento de menú que permite seleccionar la posición del área en la que se pueden colocar los objetos y la etiqueta de este elemento de menú. El identificar de acción debe ser idéntico al del ktuberlingui.rc.

La etiqueta <editablearea> describe la posición del área en la que se pueden colocar los objetos y el nombre del sonido asociado con ella.

La etiqueta <category> describe la posición y la etiqueta de un texto que describe un grupo de objetos. Por ejemplo, puede describir la posición y el texto del grupo de «orejas».

La etiqueta <object> describe la posición (en la zona de juego y en las máscaras) de un objeto, así como el nombre del sonido asociado con él.

La etiqueta <language> tiene un atributo: code. Este atributo indica el código de identificación del idioma. La etiqueta <language> también contiene la etiqueta <menuitem> y varias etiquetas <sound>.

Las etiquetas de más bajo nivel no están descritas aquí, ya que su significado es fácilmente deducible. Si modifica layout.xml, no olvide modificar también layout.i18n y ktuberlingui.rc de forma coherente.



Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Capítulo 4. Créditos y licencia
Créditos y licencia
Anterior
Siguiente

Capítulo 4. Créditos y licencia

KTuberling.

  • John Calhoun: Idea e imágenes originales y sonidos en inglés.

  • Éric Bischoff : Programación para KDE.

  • François-Xavier Duranceau : Pruebas, consejos y ayuda.

  • Agnieszka Czajkowska : Imágenes del pingüino.

  • Bas Willems : Revisiones gráficas y de los temas del acuario.

  • Roger Larsson : Afinación de los sonidos.

  • Dolores Almansa : Gráficos educativos para la iniciativa COR-EDUX.

  • Peter Silva : Corrección de la documentación.

  • Paul Ahlquist : mejora de la documentación.

Este juego está dedicado a mi hijita Sunniva Bischoff.

Vaya nuestro agradecimiento para Apple Computer y para el proyecto LinuxPPC™ por haber portado KTuberling de Linux® a Mac® ¡No habría existido sin ello!

Traducido por Rafael Osuna y Santiago Fernández .

Esta documentación está sujeta a los términos de la Licencia de Documentación Libre GNU.

Este programa está sujeto a los términos de la Licencia Pública General GNU.

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Apéndice A. Instalación
Instalación
Anterior
Siguiente

Apéndice A. Instalación

Cómo obtener ktuberling

KTuberling forma parte del proyecto KDE http://www.kde.org/.

KTuberling está incluido en el paquete kdegames en ftp://ftp.kde.org/pub/kde/, el servidor FTP del proyecto KDE.

Requisitos
Requisitos

Requisitos

Para facilitar la compilación de KTuberling, necesitará KDE 3.5. Todas las bibliotecas necesarias así como KTuberling se pueden encontrar en ftp://ftp.kde.org/pub/kde/.

Para poder oír los sonidos, necesita tener kdemultimedia instalado.



Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Compilación e instalación
Compilación e instalación

Compilación e instalación

Para poder compilar e instalar KTuberling en su sistema, introduzca las siguientes instrucciones en el directorio raíz de la distribución de KTuberling:

% ./configure
% make
% make install

Como KTuberling utiliza autoconf y automake no debería producirse ningún problema en la compilación. Si encuentra alguna dificultad le rogamos que se dirija a los foros de discusión de KDE.



Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Anterior
Siguiente
Inicio


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team

Siguiente
 


Would you like to make a comment or contribute an update to this page?
Send feedback to the KDE Docs Team